Categorías
Arquitectura integrada Reflexiones

El programa de necesidades, ¿Necesidades?

Cuando como profesionales asumimos como cierto el “programa de necesidades” que la familia expresa sin indagar sobre el sustento de esa búsqueda/deseo previo a proyectar, estamos diseñando desde un deseo aparente que puede estar condicionado protegiendo emociones ocultas que van a ir apareciendo de todas formas en algún momento. Lo que evitamos surge aún con más fuerza, saliendo a la superficie de forma abrupta o excesiva interrumpiendo el proceso expresivo constructivo. Existen acuerdos, obediencias, culpas, sumisiones; situaciones que la mente necesita controlar, lo hace a través de justificar las necesidades, “porque queremos estar más cómodos”, “porque las niñas están grandes y necesitamos más privacidad”, “porque me divorcié y necesito sentirlo mío este lugar”.

¿Qué hay escondido en las necesidades? 

¿A qué responden?

¿Nos son propias? 

A la hora de proyectar arquitectura es vital saberlo. 

Para eso se busca dar lugar a sincerarnos con el querer, el poder, el merecer, el aceptar, el sanar y evitar así crear condicionadamente, acción que se traduce en conflictos vinculares durante la obra. Son las escenas, escenarios y emociones las que se ponen en juego para ordenar, limpiar y enfocar  un programa de necesidades sincero a la amalgama esencial de la familia. 

La incomodidad es un diamante que quiere ser descubierto para brillar iluminando el recorrido.

LA METÁFORA DE LA TORRE

El fuego parte y rompe la corona, mientras arden y caen las ilusiones, las cosas, las personas. Adelante de la torre alguien llega de lo alto con su cuerpo desparramado, mientras por detrás otra trata de aferrarse a la base. 

Cuando nos apuramos para terminar sin cuidar el recorrido, cuando hacemos para no sentir, para evitarnos y apilamos piedras y piedras sin observar; es el fuego que reside en la transformación inevitable el que comienza a incendiar el proceso; a iluminar lo no visto a través de la crisis, llegando hasta expulsar del hogar a las personas que lo habitan. 

Una sensación de urgencia con la obra construida es una alarma que nos anticipa a cuidar el paso a paso durante el proceso. Si bien hay múltiples razones para sentirla, es importante profundizar sobre las expresiones del deseo, detectar la incomodidad como punta del ovillo de condiciones, mandatos y cualidades vinculares en donde la ansiedad toma la posta y justifica evitando mostrar el sentir que se esconde en la acción. 

Antes de intervenir en la materia es sincero revisar los estados de salud vinculares, resolverlos y después expresarlo en la transformación del hogar. Modificar la casa no salva a la pareja, ni sana a los hijos. Es curiosa la cantidad de separaciones que ocurren luego de construir o reformar el hogar. Lo que sucede con los vínculos durante el proceso, o lo que se quiere tapar con la construcción, es un tema a reflexionar. 

Nos merecemos construir sintiendo, disfrutando, atravesando con confianza las dificultades y así lograr una torre sólida de base sincera.