Categorías
Arquitectura integrada Reflexiones

Las relaciones humanas durante el proceso arquitectónico

Durante el año 2018 lleve adelante una investigación sobre el vínculo humano que sustenta los procesos que van desde las búsquedas hasta la obra construida y su habitar en ella.

Las respuestas que se van repitiendo son: “no nos entendimos con el arquitecto”, “el arquitecto hizo lo que él quiso”, “nos costó mucho más de lo conversado”, “nos dimos cuenta cómo era la casa de verdad, recién en la obra” “terminamos la obra y nos separamos” “la obra enfermó a mi hijo” “ no era lo que queríamos” y la frase que me resonó fué: “habíamos construido nuestra casa, pero no teníamos un hogar”.  

¿Cómo es la relación entre familia y arquitectos?, ¿La casa construida, el hogar, expresa y cuida a los seres que la habitan?, ¿Cómo fué el proceso compartido?, ¿la familia sinceramente quería construir?, ¿Cómo se encontraban los vínculos internos de la familia?

De ahí voy encontrando factores en común. 

  • Las familias no reconocen completamente lo que quieren y hay dificultades en entender el lenguaje del proyecto dándose cuenta directamente en la obra de características esenciales del espacio y usos.
  • Lo que pensaban que los ayudaría, los entorpece. La casa no responde a sus usos y costumbres.
  • La familia busca salvar conflictos vinculares a través de modificar el espacio. Sin reconocer el conflicto.
  • No se entendieron entre profesional y familia.
  • Profesionales imperativos en relación a “su obra” que fuerzan usos y costumbres desde la propuesta espacial.

Reúno las entrevistas, encuentro similitudes, enojos, falta de comunicación y empatía, fricciones en el vínculo humano que sostiene el proyecto. Dejo que decante lo experimentado, le doy lugar y me pregunto: ¿Que me quiere decir esta información que recibí?, de a poco, comienzo a ordenar.  No hay culpables, no son “inútiles los arquitectos”, no es que “no saben lo que quieren y te van cambiando”. HAY PROFUNDAS DISOCIACIONES. En la formación académica, en los mandatos culturales, y sobre todo, en las formas de vincularnos. 

Las creencias, las apariencias, los mandatos, la pertenencia, la aceptación dentro del clan, son situaciones que pueden condicionar la voluntad genuina de la forma de vida.